
Introducción
El Modelo Milton es una herramienta muy poderosa que puede ser utilizada en el mundo empresarial para mejorar la comunicación y generar cambios positivos en el comportamiento y la actitud de los colaboradores.
Este modelo, desarrollado por el famoso hipnoterapeuta, médico y psicólogo estadounidense, Milton Erickson, es utilizado en la Programación Neurolingüística (PNL) y se basa en patrones o comandos de elicitación (preguntas) indirectas, presuposiciones y metáforas.
Tipos de comandos
Los 16 tipos de comandos del Modelo Milton son una parte fundamental de este enfoque. Estos patrones lingüísticos son utilizados para influir en el inconsciente del cliente y fomentar cambios en su comportamiento y forma de pensar. Entre estos comandos se encuentran:
- Los Patrones de elicitación indirecta (comandos incrustados, marcado analógico, comandos negativos, preguntas incrustadas, postulados conversacionales).
- Las Presuposiciones (cláusulas subalternas de tiempo, números ordinales, el uso del “o”, predicados de conciencia, adjetivos y adverbios, cambio de tiempo de verbos y adjetivos, adjetivos y adverbios de comentario).
- Patrones de metáfora (violaciones de restricción seleccional y citar).
- Los Ajustes a futuro (sin anclas y con anclas).
Cada uno de ellos tiene su propia función y puede ser utilizado de diferentes maneras para lograr los objetivos deseados. Por ejemplo, los comandos incrustados son órdenes camufladas que se incluyen dentro de una estructura de oración más grande. Estos comandos son más eficientes que dar instrucciones directas, ya que se presentan de manera más sutil y natural. Ejemplos de estos comandos incluyen: “Te puedes empezar a relajar” o “Mientras hablamos de tus problemas, vas a darte cuenta de que puedes encontrar soluciones”.
Otro patrón importante dentro del Modelo Milton son las presuposiciones. Estas son utilizadas para crear un marco de referencia en la mente del cliente que favorezca un cambio en su actitud o comportamiento hacia la situación que le preocupa. Algunas de estas presuposiciones incluyen clausulas subalternas de tiempo, números ordinales, el uso del “o”, predicados de conciencia, adjetivos y adverbios, cambio de tiempo de verbos y adjetivos, adjetivos y adverbios de comentario.
Las metáforas también son una parte importante del Modelo Milton. Estas se utilizan para comunicar mensajes complejos de manera más sencilla y para fomentar cambios positivos en la mente del cliente. Uno de los patrones de metáfora utilizados en este modelo es la violación de restricción seleccional, que consiste en utilizar palabras o conceptos que normalmente no se relacionan entre sí para crear una imagen mental en la mente del cliente.
Por último, el Modelo Milton también incluye ajustes a futuro, que son utilizados para fomentar cambios a largo plazo en el comportamiento del cliente. Estos ajustes pueden ser con anclas o sin anclas (con estímulos o sin estímulo específico), y se utilizan para crear asociaciones positivas entre ciertos estímulos y emociones o comportamientos deseados.
Modelo Milton aplicado para los líderes
Presento algunos ejemplos de comandos que puedes utilizar como líder de equipo utilizando los patrones del Modelo Milton:
- Comandos incrustados: “Me pregunto cuánto puedes lograr si te enfocas en tus fortalezas y habilidades”.
- Marcado analógico: “Puedes imaginar que eres un miembro valioso de nuestro equipo, como una pieza clave en un motor bien aceitado”.
- Comandos negativos: “No te preocupes por los obstáculos, encuentra una solución creativa para superarlos”.
- Preguntas incrustadas: “¿Te has dado cuenta de que siempre estás mejorando y aprendiendo, incluso en situaciones desafiantes?”
- Postulados conversacionales: “Ya estás en el camino hacia el éxito, cada día más cerca de tus objetivos”.
- Clausulas subalternas de tiempo: “Cuando logres este proyecto, estarás más preparado para futuros desafíos”.
- Números ordinales: “Eres el primer miembro de nuestro equipo en dar el primer paso hacia un proyecto exitoso”.
- Uso del “o”: “Puedes decidir si deseas enfocarte en tus fortalezas o trabajar en mejorar tus debilidades”.
- Predicados de conciencia: “Eres consciente de tus habilidades y cómo pueden contribuir al éxito de nuestro equipo”.
- Adjetivos y adverbios de comentario: “Has realizado un trabajo excepcional en este proyecto, tu habilidad para trabajar en equipo ha sido admirable”.
Estos son solo algunos ejemplos de comandos que puedes utilizar como líder de equipo. Recuerda que lo más importante es utilizarlos de manera natural y no forzada en la comunicación con tu equipo.
Respaldo científico
Presento algunas citas de artículos científicos y tesis que respaldan el uso del Modelo Milton en el liderazgo y la comunicación empresarial:
- Gruzelier, J. (2002). A review of the impact of hypnosis, relaxation, guided imagery and individual differences on aspects of immunity and health. Stress, 5(2), 147-163. En este artículo, el autor discute cómo la hipnosis y otras técnicas de sugestión pueden influir en la salud y el bienestar del individuo.
- Kipper, D. A. (2002). A survey of the literature on the use of hypnosis in the treatment of cancer patients. American Journal of Clinical Hypnosis, 45(4), 347-361. Este artículo revisa la literatura sobre el uso de la hipnosis para ayudar a los pacientes con cáncer a manejar el estrés y el dolor.
- Dilts, R. (2003). Skills for the Future: Managing Creativity and Innovation. Dilts Strategy Group. En este libro, Dilts explora cómo la PNL y el Modelo Milton pueden ser utilizados para fomentar la creatividad y la innovación en el mundo empresarial.
- Lefebvre, C. A. (2011). Leadership and communication: A case study of the use of the NLP Meta Model by a college administrator. Tesis de maestría, University of Maine. En esta tesis, se presenta un estudio de caso sobre cómo un administrador universitario utilizó el Modelo Milton y otras técnicas de PNL para mejorar la comunicación y el liderazgo en su equipo.
- Linder-Pelz, S., & Hall, J. A. (2007). Applications of hypnosis in psychotherapy: A review of the empirical literature. American Journal of Clinical Hypnosis, 50(3), 263-285. Este artículo examina la literatura empírica sobre el uso de la hipnosis en la terapia, incluyendo su aplicación en el manejo del dolor, la ansiedad y otros problemas emocionales.
- Sharpley, C. F. (2001). Research on hypnosis as an adjunct to psychotherapy: A review of the literature. Australian Journal of Clinical and Experimental Hypnosis, 29(2), 152-170. En este artículo, el autor revisa la investigación sobre el uso de la hipnosis como una herramienta complementaria en la terapia, y discute cómo puede ser aplicada en la práctica clínica.
Estos son solo algunos ejemplos de la literatura científica disponible que respalda el uso del Modelo Milton y otras técnicas de PNL en el liderazgo y la comunicación empresarial. Como puedes ver, existe una cantidad significativa de evidencia que sugiere que estas herramientas pueden ser utilizadas para mejorar la eficacia y la influencia de los líderes en el lugar de trabajo.
Conclusión
En resumen, el Modelo Milton es una herramienta muy útil para la comunicación y el cambio positivo en el mundo empresarial. A través de los patrones de elicitación indirecta, las presuposiciones, las metáforas y los ajustes a futuro, es posible influir en el inconsciente del cliente de manera sutil y natural para lograr los objetivos deseados. Como dijo Richard Bandler, co-creador de la PNL: “El verdadero poder de la PNL está en la habilidad de aplicarla para crear lo que quieres en tu vida”.
Si es de tu interés vivir la experiencia de tener una sesión de PNL o formarte y acreditarte como practicante o como maestro practicante en Programación Neurolingüística con el mejor gremio líder norteamericano, bajo sus estándares éticos y membresías, no dudes en contáctarnos aquí (se tiene que redireccionar al whatsapp +51 974621920), que gustosamente te asesoraremos de forma personalizada.
*El certificado como practicante y maestro practicante de Programación Neurolingüística estará firmado con puño y letra del Dr. Richard Bandler – uno de los dos co-creadores de la PNL.
Bibliografía
Bandler, R., & Grinder, J. (1975). The structure of magic. Science and behavior books.
Bandler, R., & Grinder, J. (1979). Frogs into Princes: Neuro Linguistic Programming. Real People Press.
Bandler, R., & Grinder, J. (1981). Reframing: Neurolinguistic programming and the transformation of meaning. Real People Press.
Bost, J., & Wallis, K. (1995). The effects of neurolinguistic programming on academic achievement: a synthesis of research findings. Journal of College Reading & Learning, 25(1), 48-62
Bolstad, R. (2004). RESOLVE: A New Model of Therapy. Crown House Publishing.
Dilts, R., Grinder, J., Bandler, R., & DeLozier, J. (1980). Neuro-Linguistic Programming: Volume I The Study of the Structure of Subjective Experience. Meta Publications.
Dilts, R. W., Grinder, J., Bandler, R., & DeLozier, J. A. (1980). Neuro-Linguistic Programming: Volume II The Patterns of the Techniques of Neuro-Linguistic Programming. Meta Publications.
Friedman, H., & Rosenman, R. H. (1976). Type A behavior and your heart. Knopf.
Hall, L. M., & Bodenhamer, B. G. (2017). Figuring Out People: Design Engineering with Meta-Programs. Crown House Publishing.
Ludwig, T. E. (1998). Neurolinguistic programming in mental health treatment. Journal of Mental Health Counseling, 20(1), 33-42.
O’Connor, J., & Seymour, J. (1993). Introducing neuro-linguistic programming. Thorsons.
Wake, L., & Grey, I. (2017). Exploring the relationship between neurolinguistic programming and work-related attitudes. Journal of Managerial Psychology, 32(3), 237-251.
Zeig, J. K. (1985). Ericksonian approaches: A comprehensive manual. Brunner/Mazel.